En este módulo se estructura el boletín estadístico de la Secretaría de Educación Departamental, en el cual reposan indicadores en educación, permitiendo dar a conocer de primera mano el comportamiento del sector educativo en los ejes estratégicos de calidad y cobertura, así como la gestión que realiza la entidad para garantizar el acceso y la permanencia de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos a la educación básica y media.

   

 

 
           
 

1. GENERALIDADES DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL DEL QUINDÍO 

       
           
 

2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO

       
           
 

3. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR EDUCATIVO DE LA ENTIDAD TERRITORIAL CERTIFICADA QUINDÍO

       
           
 

4. COBERTURA EDUCATIVA 

   

A continuación encontrará una serie gráficas (Reportes), donde se pueden observar la evolución de la Matrícula Global (Oficial - No Oficial) desde el año 2010 hasta la fecha (datos preliminares).

 
           
 

4.1. Evolución de la Matrícula Global (Oficial - No Oficial) en el Departamento del Quindío.

       
           
 

4.2. REPORTE ESTADÍSTICO - ETC QUINDÍO 

El reporte estadístico de la Secretaría de Educación Departamental del Quindío, se trabaja bajo el estándar del "SISTEMA NACIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS PARA LOS NIVELES DE PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA EN COLOMBIA", el cual agrupa 30 indicadores en 5 categorías; INDICADORES DE CONTEXTO - INDICADORES DE RESULTADO - INDICADORES DE PROCESO - INDICADORES DE RESULTADO - INDICADORES DE IMPACTO. 

   

La Dirección de Planeamiento Educativo, determina de manera grupal los indicadores necesarios a publicar. Permitiendo realizar los análisis respectivos desde el contexto educativo, a los directivos docentes, docentes, estudiantes comunidades y en general a las autoridades en materia de educación en el Departamento del Quindío, para tomar las decisiones más acertadas y generar diferentes estrategias  que permitan tener las mejores condiciones para el Acceso, la Permanencia y la Calidad Educativa. 

 
           
 

4.2.1. Indicadores de Contexto: Los indicadores de contexto sirven para la caracterización de las condiciones demográficas, sociales, económicas y culturales en las que se desarrolla la educación en Colombia.

     
           
 

4.2.1.1. Seguimiento de la Población Total / Población en Edad Escolar - Departamento del Quindío - DANE.

       
           
 

4.2.1.2. Tasas de Crecimiento Población Total / Población en Edad Escolar - Departamento del Quindío - DANE: "Expresa el aumento o disminución relativa de la población total - población estudiantil del Dpto. del Quindío (11 Municipios No Certificados en Educación)".

       
           
 

4.2.1.3. Demanda Potencial de Educación por Niveles Educativos - Departamento del Quindío - DANE: Expresa el porcentaje de personas en edad escolar, para cada nivel educativo, que requieran ser atendidos en el sistema educativo".

       
           
 

4.2.2. Indicadores de Proceso: Los indicadores de proceso informan sobre la organización y funcionamiento al interior del sistema educativo, en especial dentro de las Instituciones Educativas. 

     
           
 

4.2.2.1. Tasas de Coberturas Brutas y Netas.

La tasa de cobertura neta es la tasa de matrícula por rangos de edad o Tasa estimada, que considera la población matriculada en un nivel o grado determinado y que tiene la edad oficial para cursarlo.

 

Rango de edad normativo, Edad teórica: 

- 5 años: Transición
- 6 a 10 años: Básica Primaria
- 11 a 14 años: Básica Secundaria
- 15 a 16 años: Nivel de Media


Para las tasas de coberturas brutas y netas, los niveles educativos se clasifican así: 

- Nivel 0: Transición
- Nivel 1: Básica Primaria (incluye ciclo de adultos 1 y 2, más aceleración del aprendizaje)
- Nivel 2: Básica Secundaria (incluye ciclo de adultos 3 y 4)
- Nivel 3: Nivel de Media (incluye ciclo de adultos 5 y 6, más grados 12 y 13)

 
NOTA: Los grados Pre-jardín y Jardín no se tienen en cuenta para este indicador

   

 

 
           
 

4.2.2.2. Tasas Brutas y Netas de Ingreso al Primer Grado de Cada Nivel Educativo.

Las tasas brutas y netas de ingreso al primer grado de cada nivel educativo, refiere al porcentaje de alumnos que ingresan por primera vez al primer grado de educación de cada nivel educativo, en relación con la población en edad teórica del mismo grado.

 

- Nivel de Transición: Preescolar 
- Nivel de Básica Primaria: Grados de 1° a 5° - (incluye ciclo de adultos 1 y 2, más aceleración del aprendizaje)
- Nivel de Básica Secundaria: Grados de 6° a 9 ° -  (incluye ciclo de adultos 3 y 4)
- Nivel de Nivel de Media: Grados 10° a 11° - (incluye ciclo de adultos 5 y 6, más grados 12 y 13)


NOTA: Los grados Pre-jardín y Jardín no se tienen en cuenta para este indicador

       
           
 

4.2.2.3. Tasa de Asistencia Escolar.

   

 

 
           
 

4.2.2.4. Participación de la Matrícula No Oficial en cada Nivel Educativo.

Este indicador tiene como objetivo identificar la participación de la matrícula del sector no oficial en el total de la matrícula del departamento, en cada uno de los niveles educativos.

       
           
 

4.2.2.5. Tasa de Extra edad.

Es el porcentaje de alumnos matriculados en un grado escolar, cuya edad supera en dos años a o más la edad teórica para cursarlo.

       
           
 

4.2.3. Indicadores de Resultado: Los indicadores de resultado permiten realizar una análisis sobre el logro y calidad del sistema educativo, medido a través del resultado escolar de los alumnos mediante las pruebas de evolución, la graduación, la certificación. Permite observar el cumplimiento de los objetivos fijados dentro de parámetros de eficiencia y calidad. 

       
           
 

4.2.3.1. Evolución de la Deserción Intra - Anual (TDI) en el Departamento del Quindío.

 

Es una medida porcentual del abandono estudiantil y/o interrupción en el transcurso del ciclo escolar, el indicador considera los grados de 0° a 11°, más la aceleración del Aprendizaje para establecimientos educativos oficiales, según "EL SISTEMA NACIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS PARA LOS NIVELES DE PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA EN COLOMBIA". - Este indicador se considera sólo para establecimientos educativos del sector oficial (incluye matrícula contratada). 

       
           
 

4.2.3.2. Tasa de Aprobación.

Hace referencia al porcentaje de estudiantes matriculados que cumplieron con los requisitos académicos exigidos para aprobar el último grado de un nivel que cursaban.

       
           
 

4.2.3.3. Tasa de Reprobación.

Hace referencia al porcentaje de estudiantes matriculados que no cumplieron con los requisitos académicos exigidos para aprobar el ultimo del nivel que cursaban.

       
           
 

4.2.3.4. Tasa de Repitencia.

Porcentaje de alumnos matriculados en un año escolar que se encuentran repitiendo el mismo grado cursado el año escolar anterior.

       
           
           
           
           
           
           
           
  5. CALIDAD EDUCATIVA         
           
  6. GESTIÓN         
           

 

 

 Análisis del Sector Educativo

- Secretaría de Educación Departamental del Quindío -